Diseño de Diplomado para la formación de Orientadores/as en la Provincia de Osorno, en relación con la Resolución Exenta N° 2076
La orientación es una dimensión fundamental de la educación, que suma valor y es capaz de mejorar significativamente el proceso educativo (Rodríguez-Espinar, 2008). De acuerdo con ello orientar y educar, no son procesos disociados, sino más bien tienen una relación complementaria. Actualmente diversos autores (Morales-Carrero, 2020; Corrales et al., 2020; Castillo, 2021) coinciden al describir la orientación como un proceso de asesoramiento y apoyo continuo que potencia el desarrollo integral de la persona con la finalidad de que esta pueda desenvolverse de manera adaptativa y satisfactoria en su contexto social y cultural. Relevando de esta manera la importancia de quienes ejercen dicha labor de orientación educacional para el proceso educativo de las/os estudiantes. Dicha labor es promovida en el sistema educativo Chileno, en sus inicios a través de la circular N°600 de 1991, la cual fue posteriormente actualizada y derogada por la Resolución Exenta (Rex.) 2076, donde se definen dimensiones y objetivos para la orientación educacional y se declara que el rol de orientador/a será ejercido por un profesional de la educación, es decir por un profesor que haya terminado estudios de postítulo como orientador o Consejero Educacional dentro de una universidad acreditada y reconocida por el Estado (MINEDUC, 2021). En este contexto, la problemática educativa que se busca abordar tiene relación con dicha declaración requerida para el cargo, ya que no existen ofertas académicas de postítulo de instituciones de educación superior dentro de la zona Sur de Chile que respondan a la necesidad presentada, por lo que en muchas de las ocasiones quienes realizan la labor de orientador/a en los establecimientos educacionales no cumplen con dicha exigencia declarada por la Rex. Nº 2076 o bien deben de realizar esfuerzos por formarse fuera del territorio en el que ejercen sus labores de orientación educacional y en algunos casos hasta fuera de Chile.
Diseño de Talleres para promover el Bienestar Socioemocional en estudiantes de primer año medio del Liceo Bicentenario Adolfo Matthei
El aprendizaje y el bienestar socioemocional son constructos entrelazados, es así como el(la) estudiante que se siente bien aprende de mejor forma, y un(a) estudiante que aprende se siente mejor (López de Lérida, 2022). Los centros educativos, como espacios de socialización, tienen un rol clave en promover climas saludables y el desarrollo socioemocional (Milicic y Arón, 2000). Por ello, resulta fundamental incorporar el desarrollo del bienestar socioemocional en los programas educativos, considerando que la educación emocional y bienestar constituyen una unidad inseparable (Bisquerra, 2000). Esta problemática fue identificada en un liceo técnico de Osorno, siendo en este contexto desde el cual surge esta investigación-acción que propone la elaboración de una propuesta de mejora. La metodología adoptada fue mixta, se recopilaron datos mediante la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff aplicada a 31 estudiantes y entrevistas semiestructuradas realizadas a seis agentes educativos. A partir de los resultados y junto con la literatura consultada, se elaboró una propuesta de intervención pertinente al contexto educativo, estableciendo tres líneas de trabajo: con el estudiantado, con docentes y con apoderados(as). Una intervención sistémica con la cual espera fortalecer el bienestar socioemocional de los(as) estudiantes e incrementar prácticas que favorezcan el bienestar socioemocional del estudiantado.
Diseño de curso de reflexión docente para promover la evaluación formativa en Educación Física
La evaluación es fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Reconociendo esta relevancia, MINEDUC promulgó el Decreto n°67/2018, normando evaluación, calificación y promoción escolar, resaltando la importancia de la Evaluación Formativa. En Educación Física, esta normativa es tensionada ante la evidencia de la reproducción de prácticas evaluativas tradicionales, resultando clave examinar la formación del profesorado en búsqueda de alternativas para la transformación de la práctica. El objetivo de este trabajo es examinar las percepciones y prácticas evaluativas en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física (FIPEF) y diseñar un curso de Reflexión Docente para promover la Evaluación Formativa. Para establecer el diagnóstico se realizó un estudio de diseño mixto, conformado por los resultados del «Cuestionario para el estudio del sistema de evaluación en la formación inicial del profesorado de educación física» y por un análisis de documentos curriculares de la FIPEF. Los resultados, evidencian inconsistencias entre valoraciones del profesorado vs. alumnado respecto a la presencia de habilidades cognitivas, uso de estrategias evaluativas tradicionales, carencia del carácter compartido, inconsistencias conceptuales dentro de los programas, y escasa declaración de evaluación formativa. En consecuencia, se propone la implementación del “Curso de Reflexión Docente para la Evaluación Formativa en Educación Física”
Propuesta de criterios y lineamientos para el desarrollo de unidades y materiales didácticos orientados a la enseñanza de la lengua y la Cultura Mapuche Williche en Colegio de Rahue Alto
A partir de la identificación de un problema a través de la experiencia pedagógica del autor de esta propuesta, se evidencia la necesidad de incorporar nuevos enfoques de enseñanza en las prácticas docentes dentro de la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales: pueblo mapuche, en un colegio particular subvencionado de la comuna de Osorno. El reconocimiento de la falta de materiales didácticos contextualizados lingüística y territorialmente, se manifiesta como una problemática que dificulta la enseñanza de los contenidos de la asignatura en el contexto educativo mencionado, sobre todo, en la oportunidad de revitalización del idioma mapuche. A partir de ello, se diseña una propuesta de criterios y lineamientos para el desarrollo de unidades y materiales didácticos, en el marco de experiencias de aprendizajes basadas en el enfoque comunicativo sociocultural para optimizar la implementación del programa de la asignatura. La unidad didáctica con sus respectivos materiales integra los cuatro ejes de la asignatura, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje del tse süngun, variante williche de la cultura y la lengua mapuche en el aula de clases.
Diseño de asignatura electiva para estudiantes de Pedagogía a partir del análisis de la implementación del plan Nacional de Tutorías en la Región de Los Lagos año 2023.
El Plan Nacional de Tutorías, del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, comenzó a implementarse en 2022 como estrategia para acortar brechas de aprendizaje escolar. Para ello se solicitó colaboración de estudiantes de carreras de educación superior vinculadas al sistema escolar. Este trabajo analiza los facilitadores y obstaculizadores de la implementación de las tutorías en la Región de Los Lagos durante 2023, desde la perspectiva de los futuros maestros y coordinadores de prácticas que participaron del plan, ya que evidencia internacional indica que las tutorías son un aporte para los tutorados, pero no se ha profundizado su implementación desde los territorios. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a informantes de las Universidades que participaron del plan en 2023. El análisis cualitativo arrojó que para los participantes, la tutoría es un aporte para su formación inicial, pero es necesaria una mejor coordinación con los establecimientos, aumento de recursos para el monitoreo y acompañamiento de los futuros maestros, y flexibilidad en el diseño acorde a los currículum institucionales. Se propone el diseño de un curso electivo para estudiantes de pedagogía, que contribuya al trabajo tutorial en las escuelas, a la formación inicial docente y a la bidireccionalidad entre escuelas y universidad.
Método Educativo Nütram: una propuesta de Pedagogía propia para el avance del enfoque intercultural crítico en el territorio Mapuche Williche de Quilacahuin
La comunidad mapuche autónoma de Quilacahuín localizada a 30 km de la ciudad de Osorno en el sector rural de la comuna de San Pablo, desde hace 15 años utiliza el método educativo nütram en la escuela-misión presente en dicho territorio williche desde 1793; sin embargo, en el marco de esta relación moderno-colonial, esta propuesta no ha logrado el reconocimiento como pedagogía propia mapuche. El presente trabajo académico presenta una metodología cualitativa y, a través del enfoque de la investigación-acción participativa, presenta los resultados relacionados con la sistematización de este método educativo identificando sus fundamentos pedagógicos y los conflictos de legitimidad que esta pedagogía propia genera frente al currículum técnico-racional-occidental. Como necesidad detectada en esta sistematización emerge la urgencia por avanzar hacia el desarrollo del enfoque intercultural crítico y por esto se presenta el marco praxiológico de las Pedagogías Críticas Latinoamericanas para fortalecer la propuesta del método educativo nütram como pedagogía propia y para problematizar la neutralidad del curriculum escolar. En coherencia, se propone generar un proceso de dialogo epistémico entre el curriculum escolar y la pedagogía propia mapuche para co-construir una propuesta que permita a la comunidad mapuche y la escuela misión transformar las relaciones moderno-coloniales presentes en este territorio williche.
Diseño de manual de investigación educativa como apoyo al aseguramiento de la calidad en las asignaturas de Investigación Educativa y Seminario de Grado de carreras Pedagógicas de Ulagos
Dentro de las competencias que se espera que profesores en formación desarrollen antes de titularse están las competencias investigativas. Estas representan saberes que permiten modificar las prácticas docentes apuntando a una mejora en el entorno escolar (Reyes et al., 2022). El objetivo de esta Actividad Formativa Equivalente (AFE) es diseñar un manual de investigación educativa considerando la visión de estudiantes de carreras pedagógicas, como aporte a las asignaturas de Investigación Educativa y Seminario de Grado de la Línea de Licenciatura de la Universidad de Los Lagos. Mediante un enfoque cuantitativo, se analizaron las respuestas recogidas a partir de una encuesta Likert aplicada al profesorado en formación de cuatro carreras pedagógicas. En síntesis, el análisis muestra que existe una necesidad generalizada por parte de las y los estudiantes de contar con un manual, de preferencia digital y con cápsulas explicativas, que facilite la adquisición de saberes teórico-conceptuales en las asignaturas Investigación Educativa y Seminario de Grado de la Línea de Licenciatura de la Universidad de Los Lagos. Se espera postular a fondos que permitan el financiamiento del manual y se recomienda aplicar la encuesta a futuro, una vez que todas las carreras pedagógicas hayan actualizado sus mallas curriculares en la institución.
Programa de prosecución de estudios de pedagogía en Educación Física y su rediseño curricular: análisis de la trayectoria formativa, su relación y tensiones entre la formación pedagógica y la formación disciplinar en estudiantes de la Universidad de Los Lagos
Intervención: Diseñar una propuesta de mejora al Programa de Prosecución de Estudios en Educación Física. Objetivos: establecer el estado del arte en relación a la Formación Inicial Docente, conocer las percepciones de los informantes claves respecto al proceso formativo y determinar los aspectos fundamentales para establecer una trayectoria formativa de articulación. Metodología: trabajo cualitativo del tipo descriptivo, tres tipos de instrumentos validados con juicio de experto, se ocupó el análisis de contenido y la muestra es no probalística por juicio, 7 académicos entrevistados y 23 estudiantes y 20 egresados encuestados. Resultados: se destaca la visión positiva del programa de los informantes claves; se valora de buena manera el perfil de egreso, el perfil de ingreso y el plan de estudios por los estudiantes y egresados; los académicos y consejo de carrera opinan positivamente en relación a la experiencia previa de los alumnos del programa. Conclusiones: se cumplen el objetivo general en respuesta a las debilidades expuestas en la resolución de la CNA, las cuales encuentran respuestas positivas en los informantes claves y los dos objetivos específicos iniciales se cumplen por la cobertura teórica y práctica; se cumple parcialmente el número tres debido a la complejidad de la articulación institucional.
Filosofía, Materialismo y Técnica: diseño e implementación de una subunidad en la asignatura de filosofía en un Liceo TP con alternancia dual
La presente AFE evalúa el diseño e implementación de una subunidad curricular denominada “Filosofía, Materialismo y Técnica”. Fue aplicada en la Asignatura de Filosofía el primer trimestre del año 2024 en el Cuarto Medio “C” del Liceo Técnico Profesional Agrícola Marítimo Bosque Nativo, de Alternancia Dual, ubicado en Puerto Montt, Región de Los Lagos. Para el diagnóstico de las necesidades detectadas se utilizó un enfoque cualitativo cuyos resultados evidenciaron la pertinencia de un ajuste curricular para enseñar filosofía en un Liceo de Enseñanza Media Técnica Profesional (EMTP) con Alternancia Dual. Se diseñó e implementó la subunidad con un enfoque teórico basado en el Materialismo Pedagógico que vincula el “saber” al “saber hacer”. Se evaluó todo el proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo los productos finales que elaboraron losestudiantes con diferentes instrumentos de evaluación. Los principales resultados muestran mejoras considerables en el desarrollo de habilidades y las calificaciones finales del trimestre para el curso intervenido, estando muy por encima del resto donde no se implementó la subunidad. Se concluye la necesidad de generar materiales y ajustes curriculares específicos para la Educación TP, cuya principal tarea sea alinear la Enseñanza de la Filosofía a los objetivos y sellos de la EMTP.