PROGRAMA DE VINCULACIÓN FAMILIAS ESCUELAS DESTINADO A PLANIFICAR EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL SALA CUNA DEL JARDÍN GOTITAS DE AMOR DE OSORNO
Las continuas transformaciones familiares han provocado un cambio en la dinámica en la cual se desenvuelven diariamente y una de estos cambios se produce en las escuelas , es por esto que esta investigación consiste en buscar estrategias de involucramientos de las familias al jardín infantil donde se promueva su participación activa enfatizando así en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, además de fortalecer los lazos de colaboración entre ambos actores esenciales en la educación de niños y niñas. La siguiente investigación tiene como objetivos identificar estrategias con familias que se realizan el jardín gotitas de amor, posterior a esto se identifican las necesidades e intereses de las familias y por último llevar a cabo estrategias que las familias desean todo esto con la ayuda de un perfil de familias para que sean pertinentes. La metodología de esta investigación es mixta donde se unen instrumentos cualitativos (grupo de discusión en reunión de familia) y cuantitativos (ficha de inscripción y matrícula), obteniendo ambos resultados se realiza la triangulación de datos. Los resultados que por el momento se ha recogido es que la familia posee una disposición para conocer las etapas del proceso evolutivo de sus hijos e hijas solicitando una mejor comunicación por parte del equipo educativo.
Fortaleciendo trayectorias formativas desde las competencias socioemocionales en la carrera de Prosecución de estudios a Educación Parvularia de la Universidad de Los Lagos, campus Osorno
El presente proyecto de intervención educativa aborda la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales en las estudiantes de primer año de la carrera de Prosecución
de Estudios a Educación Parvularia en la Universidad de Los Lagos, campus Osorno. Ya que, a partir de la implementación de entrevistas personales, diagnóstico institucional 2023-2025 y del instrumento de caracterización de competencias genéricas, se identificaron ciertas debilidades recurrentes, tales como: escasa toleración a la frustración, ansiedad, inseguridad, dificultad en el trabajo en equipo, baja autoestima, entre otros.
Para complementar el diagnóstico y darle un enfoque metodológico mixto, se aplicó el Cuestionario SEC-Q, que a través de una escala Likert cuantifico cuatro aspectos relevantes:
autoconciencia, autogestión, conciencia social y toma de decisiones. La intervención se vincula y se desarrollara en la asignatura de Psicología Educativa con talleres de autorreflexión, dinámicas colaborativas y técnicas de regulación emocional. Esperando que la iniciativa contribuya significativamente a las trayectorias formativas de las estudiantes y potencie su preparación integral para el ámbito académico y profesional.
MEJORAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES EPJA DE II NIVEL DEL CEA DIEGO PORTALES DE OSORNO
La presente investigación propone mejorar las estrategias didácticas para la comprensión de textos argumentativos en estudiantes jóvenes y adultos de II nivel del CEA Diego Portales de Osorno. El objetivo general es potenciar habilidades lectoras en Lengua castellana y comunicación; los objetivos específicos incluyen diagnosticar fortalezas y debilidades mediante pruebas estandarizadas del MINEDUC (diagnósticos inicial, intermedio y final), diseñar e implementar estrategias ajustadas a las necesidades de los estudiantes y evaluar y ajustar dichas estrategias según los resultados de aprendizaje. La metodología se basa en un plan de trabajo con evaluaciones escritas sucesivas, análisis cuantitativo y cualitativo de datos y retroalimentación continua para optimizar la intervención. Se espera lograr un incremento significativo en la comprensión lectora argumentativa al término del programa.
CAPACITACIÓN PARA ESTUDIANTES TITULADOS, EN APOYO AL PLAN DE VINCULACIÓN CON TITULADOS DEL CFT ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN
Este Trabajo de AFE busca dar a conocer el proceso de intervención que se realizará en el CFT Estatal de la Región de Aysén. para ello, el primer propósito de la AFE tiene que ver con implementar un plan de capacitación para los titulados del CFT los cuales corresponden a las carreras TSN en Administración Publica y TNS en Administración de Sistemas Logísticos.
Con esto se espera que en el segundo semestre cuando se tenga que intervenir, se puedan abordar estas necesidad de formación continua de los titulados y aportar a un mejor desempeño laboral o a una inserción laboral, adaptándose mejor a las exigencias del mercado laboral. La metodología del diagnóstico para levantar las necesidades de formación continua se sustenta en un enfoque mixto, con predominancia en lo cuantitativo, donde la combinación de datos cuantitativos y cualitativos proporcionará una visión integral sobre las necesidades y experiencias de los participantes, adicionando la realidad y contexto educativo de la institución de educación superior. en base a esto se diseñará un plan de capacitación la cual podrá ser online, híbrida o presencial, donde se consideran las necesidades de los participantes, como sus horarios y jornadas laborales.
PROGRAMA ELECTIVO DE ASIGNATURA PARA LA CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA CON ORIENTACIÓN A TELESALUD
La actividad formativa equivalente (AFE) propone el diseño de un programa electivo de asignatura para estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Los Lagos, enfocado en el desarrollo de competencias en telesalud. A raíz de la transformación digital en salud y de la creciente relevancia de la atención clínica a distancia, se detecta una brecha formativa en el currículo actual. El documento realiza un diagnóstico que evidencia la escasa preparación teórica y práctica de los estudiantes en telemedicina, y fundamenta la propuesta en bases legales, éticas, tecnológicas y pedagógicas. Se abordan conceptos clave como las competencias digitales, los desafíos éticos en telesalud, la normativa nacional vigente (incluyendo la Ley N° 21.541, el Decreto N°6 y la Norma Técnica N°237), así como evidencia clínica sobre la efectividad de la telesalud en fonoaudiología. La propuesta contempla objetivos específicos, estrategias metodológicas, recursos disponibles y criterios de viabilidad, orientados a garantizar una formación profesional integral, actualizada y acorde a las demandas del sistema de salud contemporáneo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |